Quiero que conozcáis algunas de las obras más importantes, y que a mi personalmente me gustan bastante. Son obras díficiles de interpretar, de una gran maestría y dominio de la guitarra. Espero que os gusten.
Francisco Tárrega - Capricho Árabe
Isaac Albéniz - Asturias
Francisco Tárrega - Recuerdos de la Alhambra
Villa Lobos - preludio Nº1
miércoles, 29 de abril de 2009
Los Arpegios en Guitarra
Los arpegios en guitarra son muy bonitos y agradecidos, consiste en tocar con los dedos de la mano derecha sobre las cuerdas, normalmente, de una en una. Aunque en ocasiones podemos tocar dos o tres cuerdas simultáneamente.
El sitema consiste en que el dedo pulgar se encarga de tocar una línea melódica grave, mientras que los dedos índice, medio y anular, se encargan de tocar la melodía.
Aquí os dejo un video de demostración de lo que es un arpegio en guitarra:
Y también os dejo una obra en que principalmente está tocada con arpegios:
El sitema consiste en que el dedo pulgar se encarga de tocar una línea melódica grave, mientras que los dedos índice, medio y anular, se encargan de tocar la melodía.
Aquí os dejo un video de demostración de lo que es un arpegio en guitarra:
Y también os dejo una obra en que principalmente está tocada con arpegios:
jueves, 23 de abril de 2009
Partes de la Guitarra

La guitarra está constituida por diferentes partes:
· La tapa armónica: es la parte principial de la guitarra y suele ser de pino, abeto o cedro.
· El mástil: es el mango de la guitarra, necesita de una madera de gran estabilidad y de baja densidad, como por ejemplo, el cedro.
· Caja de Resonancia: formada por dos tapas exactamente iguales y dos tiras que siguen el contorno de las tapas. Aquí es donde el volumen del sonido se amplifica al vibrar las cuerdas.
· El puente: unida a la tapa armónica, sujeta las cuerdas y transmite las vibraciones a la tapa. Está fijada a la tapa mediante un buen adhesivo, rígido y resistente. Suele ser de palosanto.
· El diapasón: Necesita ser de madera muy dura, pues al golpear con los dedos y las uñas termina por producir huellas. La mejor madera para el diapasón es el ébano de Guinea.
· La cabeza: es la continuación del mástil, y es aquí donde se coloca el clavijero para fijar las cuerdas. La terminación de la cabeza de la guitarra es sello del constructor que la realiza.
lunes, 13 de abril de 2009
domingo, 12 de abril de 2009
Mecanismo de la tecla

Todo el armatoste de la derecha es lo que hace que suene un piano. La linea roja gruesa (¿o quizá es marrón...?) que está en la parte superior de la imagen es la cuerda, y al ser golpeada por el martillo (nº 10) se genera el sonido. Pero para ello deben intervenir el resto de mecanismos que aparecen en la imagen. Evidentemente, todos los elementos del mecanismo son importantes, y si uno de ellos falta, la tecla en concreto no funcionaría. Sin embargo, el responsable de que se genere sonido no es el martillo: éste es el que golpea la cuerda, pero vemos que encima de la cuerda hay una pieza, algo parecida a una montaña (nº15). Esa pieza es el apagador. Si el martillo golpea la cuerda, y el apagador se encuentra sobre ella, no habrá sonido. Por tanto, cuando presionamos una tecla en el piano no solo movemos el martillo, también movemos el apagador. Al presionar la tecla, movemos la cuchara (nº14) hacia arriba, y a partir de aquí entra en juego el mecanismo responsable del apagador (lo que aparece en la parte inferior izquierda de la imagen). Ese mecanismo levanta el apagador, lo separa de la cuerda, y esto sucede antes de que el martillo golpee la cuerda. Al quedar la cuerda libre, el martillo la golpea, y ya se produce sonido. Cuando la tecla deja de ser oprimida, el apagador vuelve a situarse sobre la cuerda, apagando así el sonido (de ahí viene su nombre), y el martillo regresa a su posición inicial. ¡Nunca te acostarás sin saber una cosa más!
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)